Ethosfera publica el informe de la tercera edición de Mejores Empresas, Mejor Democracia

Ethosfera presenta el informe de la tercera edición de su foro Mejores Empresas, Mejor Democracia (MEMD), celebrado en colaboración con el Instituto de la Empresa Familiar y el IESE Business School. El foro busca analizar el papel de las empresas en la democracia y formar una inteligencia colectiva en torno a los desafíos éticos actuales.

Bajo el título Ética deliberativa: una herramienta para la empresa del futuro, este informe recoge respuestas colectivas sobre los dilemas que plantean la geopolítica, la desinformación y la sostenibilidad para las empresas en la actualidad.

El documento sintetiza las deliberaciones de líderes empresariales, académicos e institucionales en torno a tres grandes retos:

  • Diferencias en valores y soft power en un mundo globalizado.
  • El impacto de la desinformación en la confianza pública y empresarial.
  • El fundamento ético frente al puramente reputacional en sostenibilidad.

El informe está disponible en Seed Hypermedia, una herramienta colaborativa que Ethosfera utiliza para sus informes y artículos con el fin de mantener un diálogo abierto con sus grupos de interés. Puedes acceder al informe y dejar comentarios aquí:

El informe también puede descargarse en formato PDF aquí:

En cada sesión de Mejores Empresas, Mejor Democracia, dos o tres expertos realizan una ponencia sobre el tema a tratar ese día, y posteriormente los treinta participantes de distintos sectores se dividen en grupos pequeños para deliberar sobre la cuestión, utilizando lecturas y preguntas preparadas previamente por Ethosfera. La tercera edición del foro constó de tres sesiones. La primera trató sobre las diferencias de valores y cómo deben actuar las empresas en jurisdicciones con distintos valores éticos. La ponencia principal fue un diálogo entre Alberto Terol, presidente de Ontime, y Joan Fontrodona, director del departamento de Ética Empresarial de IESE Business School, en el que se debatieron los retos de una ética universal en un mundo globalizado.

La segunda sesión, que contó con tres ponencias de Miriam González, fundadora de España Mejor, Alex Romero, CEO de Alto Intelligence, y Yago de la Cierva, Senior lecturer, del IESE Business School, se centró en los riesgos que la desinformación supone para las empresas. Los participantes deliberaron sobre cómo este fenómeno amenaza la confianza social, la estabilidad institucional y la reputación empresarial. Cualquiera puede convertirse en un agente de desinformación y, por tanto, todos deben implicarse en la respuesta a esta amenaza.

La tercera sesión giró en torno al fundamento de las políticas sociales y climáticas. Tomás Conde, director de ESG y Sustainable Finance de NWorld, Clara Rey, directora de Sostenibilidad de Repsol, y Joan Fontrodona debatieron si las empresas actúan por convicción ética o únicamente por reputación, así como la relación entre sostenibilidad y beneficio.

Los puntos y preguntas planteados por los ponentes se detallan en el informe, que también resume la deliberación entre los participantes. Se presentan las principales conclusiones de cada uno de los tres temas, ofreciendo respuestas a estas cuestiones fundamentales desde una rica diversidad de perspectivas. Ethosfera invita a todos los interesados en la deliberación ética y en los temas abordados a continuar la conversación en Seed Hypermedia.